El programa
La fuerza rítmica de la estilizada y marcante línea melódica sobre el texto yoruba de carácter onomatopéyico, con sus alternancias de rima, sirve para acentuar el evidente efecto conjurador de la voz, acompañada del vigoroso ritmo que le corresponde.
Arreglo sobre canto de un solo tema, (A), en donde se expone el tema a capela con la tabla para introducir posteriormente el piano y el contrabajo en un solo con arco evocador que sitúa la escena. Entrada al desarrollo, con un período de tipo obstinato sobre el que se repite de manera variada la célula principal del tema, hasta la entrada del solo de piano con marcado carácter afro. Re-exposición del tema sobre arreglo en la estética del jazz para final en subida de tono cromático retomando la trama producida por el obstinato.
Último de la serie de cinco preludios para guitarra, compuestos en 1940 (un supuesto nº 6 se perdió) y que tiene por característica el juego (poli)tonal y el correspondiente cambio de registros harmónicos, sin duda con el propósito de enriquecer la relativa simplicidad de la melodía que evoca una típica seresta.
El texto (de jrBustamante), inspirado en la estructura misma del preludio, asume el carácter de una reflexión poética en tono de seresta, como homenaje del autor al genio popular del Villa seresteiro.
Composición de Alberto Conde (dedicada a Carmen Durán), en forma de Fuga y variaciones, y en un refinado estilo de “modinha”. También en esta obra pretende el texto lírico (jrBustamante), escrito directamente sobre la partitura original, inserirse en la estructura preexistente de forma tal que logre acercarse lo más posible a una perfecta fusión entre composición poética y melodia con su ritmo y variaciones harmónicas.
Una de las composiciones más conocidas de HVL y también de las más ejecutadas el mundo entero, aquí entre nosotros en un sentido peyorativo del término, es decir maltratadas, y eso con asombrosa frecuencia. Texto de Ruth Valadares Correa. La música de VL lo salva de cierta inocuidad.
Es lo que, con toda sinceridad artística, también pretende nuestra elaborada contribución interpretativa, respetando básicamente el original, con el creativo y feliz arreglo de Alberto Conde y la magistral interpretación, genuinamente clásica y refinada, de Carmen Durán, sin ningún tipo de concesiones vocales de cuestionable sabor popular, aún corrientes y presentes en el mercado brasileño e internacional, y de las cuales preferimos distanciarnos por no hacer, a nuestro parecer, honra alguna al original de VL.
Imitación o variación fuertemente ritmada, con aire de típica “embolada” nordestina e incluso de forró, de un tradicional desafío nordestino sobre el curioso y pintoresco texto (¡igualmente nordestino!), encomendado al grandísimo poeta (pernambucano, radicado en Río y amigo de VL) Manuel Bandeira, en una grandiosa celebración de la pujanza de su tierra con toda la pajarada cantora.
Composición de Alberto Conde, con texto (en inglés) escrito posteriormente por jrBustamante. Introducción en ritmo afro-brasileiro. Tema instrumental orquestal con solo de piano sobre variaciones que recuerdan a Villa-Lobos. Estilo jazz contemporáneo. Tema con voz, pop-jazz, que enlaza con final interactivo de tipo turn-around sobre la célula principal del tema con un marcado estilo que fusiona el afro-brasileiro con el sinfónico – jazzístico.
Improvisación pianística, original de Alberto Conde, siguiendo formalmente el conocido estilo romántico (Schubert, Chopin etc.), y pensada como una especie de enlace a la pieza siguiente del programa.
También para este Choro pensamos en la posibilidad de juntar las palabras a la melodía original de Villa-Lobos, de cierta manera comentando la estructura de la composición “chorona” que incluye, como casi todas las piezas de la serie, subtítulos significativos, en este caso “alma brasileña”. También aquí cabe resaltar el meticuloso respeto a la estructura original de la obra, ya que tanto el arreglo de Alberto Conde como el texto, inspirado en las indicaciones de Villa-Lobos para la ejecución de la obra, buscan dejar intacto el carácter de la misma.
Pieza afro-amazónica para voz grave, percusión y contrabajo, donde la voz asume un carácter mágico de evocación étnico-chamanística, emitiendo profundos vocalises pautados en una secuencia vocálica aproximada a un silábico “Auê”… casi anticipando el sincretismo de la pieza que sigue.
Se trata de nuestro mayor desafío artístico para completar este proyecto.
Hemos optado en este caso por la segunda parte de la composición original, en la que interviene el coro mixto sobre motivos del “Schottisch Yara” de Anacleto de Medeiros y de la canción de cuna de los indios parecis que Villa-Lobos utilizó, como lo hacía habitualmente, conforme a su método, en múltiples variaciones y con un texto onomatopéyico inventado por él que pretende imitar el habla de los indios, pero que aquí no tiene significado alguno a no ser el efecto musical/sinfónico puro y simple.
El texto original de “Rasga o coração”, de Catulo da Paixão Cearense, no se ha podido utilizar durante el tiempo en que estaba protegido por derechos autorales y por eso Villa-Lobos solo utilizó la melodía de Anacleto de Medeiros recorriendo a vocalises para las intervenciones del coro. Durante mucho tiempo fue acusado de plagio. Hoy en día, liberado el texto, eventualmente se usan ya en ejecuciones de la obra por lo menos algunas frases del poema de Catulo, el cual sin embargo, por cuestiones estéticas ligadas al tratamiento moderno, preferimos adaptar aquí en contenido y forma, buscando sin embargo mantener el ritmo para acompañar las frases musicales de Villa-Lobos, arregladas por Alberto Conde.